Domingo 11 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 11 de Mayo de 2025 y son las 01:39 -

16.2°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

10 de mayo de 2025

Gustavo Valdés relanzó Vamos Corrientes y apura la convocatoria a las elecciones que definirán a su sucesor

"Falta muy poco", dijo este viernes en un acto en el que juntó a casi 30 partidos políticos y medio centenar de intendentes. ¿Se vota en agosto?

Gustavo Valdés actualizó oficialmente el armado de Vamos Corrientes, el frente con el que buscará imponer a su sucesor y se prepara para firmar el decreto con el que definirá la fecha para las elecciones en la provincia. “Falta muy poco”, anticipó este viernes.

Los plazos se acortan y el mandatario radical puede apurar a la oposición que no define sus estrategias para enfrentar a su postulante, que tampoco descubre. En un esecenario inédito en el país, en el que la oferta se fragmenta en frentes y alianzas multipartidarias, Valdés se guarda para sí una de las cartas más importantes para el juego electoral.

Con 27 sellos políticos asociados a la UCR y más de 50 intendentes, Valdés reivindicó la existencia de los partidos y aseguró que el acto de este viernes es “sólo un paso” de la construcción de un frente electoral que continuará abriéndose para sumar nuevos actores de cara a las elecciones.

Vamos Corrientes no es un sello, es una construcción colectiva. Y ese camino lo vamos a recorrer con responsabilidad, apertura y diálogo con todos los que crean en una provincia que no mire al pasado, sino al futuro”, dijo en el acto realizado en la capital provincial, poniendo un coto a la oferta opositora con que busca confrontar de modo directo. De un lado, la que representa su antecesor Ricardo Colombi. Del otro, el peronismo, al que reduce a su expresión kirchnerista.

La oposición que quiere Gustavo Valdés

Mientras define quién será su sucesor, el gobernador hace saber cada vez que puede que privilegiará un perfil que continúe la agenda de cambios que impulsó durante sus ocho años de gobierno. Esa fue el argumento principal por el cual se enfrentó a Colombi, su antecesor y otrora jefe político.

Con un discurso antikirchnerista que lo emparenta con el presidente Javier Milei, aunque también con sus socios del PRO, Valdés engloba esas expresiones en lo que identifica como “parte del pasado”. Sin embargo, la jugada implica un riesgo para el oficialismo.

La batalla entre Valdés y Colombi, que viene ganando el actual mandatario, puso al tres veces gobernador en el centro de la escena opositora. De hecho, fue el primero que empezó a caminar la provincia como candidato de la mano de su sello histórico, Encuentro por Corrientes. Sin el radicalismo, el hoy senador provincial propone un armado amplio que reúna a las fuerzas que se opusieron a Valdés desde el primer momento, pero también a quienes se fueron del espacio, heridos por la forma de conducción del ituzaingueño.

Acompañado en esa tarea por Gustavo Canteros, que fue su vicegobernador y también compartió el Ejecutivo con Valdés, Colombi estudia una alianza con el peronismo, que si no es institucional, será con los cabos sueltos que quedaron afuera del partido tras el proceso de normalización del PJ el año pasado.

Un frente formal unificaría a los dos enemigos que el gobernador elige resguardándose de polarizar con La Libertad Avanza, fuerza a la que espera. Si no es ahora, será en octubre, pero por lo que pudo saber Letra P, no insistirá en buscar ese acuerdo y se concentrará en su propia estrategia, que ahora podría fijar la fecha de votación en agosto.

El reloj empieza a correr este fin de semana. Tiene que hacerlo con 90 días de anticipación y las fechas se deberían ubicar entre el 10 de agosto y el 10 de octubre. Para evitar la superposición con la campaña nacional, que lo cruzaría con la estrategia del Presidente, durante meses se habló de septiembre, pero esos planes parecen haberse modificado. Muchos esperaban que la convocatoria surgiera este mismo viernes y, de hecho, había municipios preparados para adherir de modo inmediato.

Habrá que esperar un poco más, pero si la decisión es que se vote el 10 de agosto, el decreto debería firmarse este lunes. En el oficialismo todo es hermetismo. La definición depende del gobernador.

Los votos de Ricardo Colombi

A Valdés siempre le preguntan por Colombi y siempre pone la carga sobre los deseos de volver al sillón de Ferré por parte del fundador de ECO. “Cuando cuando uno interpone el yo, es difícil hablar”, tiró en una entrevista previa al acto de Vamos Corrientes.

La duda razonable de la política provincial es cómo se dividirán los votos de los otrora socios del radicalismo. Allí es donde el peronismo está obligado a analizar su jugada. Como ya contó este medio, la idea de quienes eligieron como candidato a Tincho Ascúa era definir todos los lugares de una eventual alianza a través de las encuestas. Sucede que no es lo mismo que Colombi se corra del debate a que quien lo haga sea el intendente de Paso de los Libres.

Con números en la mesa, los analistas avisan que si Colombi se baja, los votos que deja huérfanos podrían volver al radicalismo. Si el que se baja es el candidato del PJ, el electorado peronista no apostaría por Valdés, más allá de lo amplio que pueda parecer su armado y el temor que podría generar una eventual candidatura libertaria.

Mientras que Lisandro Almirón gana espacios para convertirse en el candidato de Karina Milei en la provincia convenciendo al llamado Grupo Alondra para que se sume a su proyecto, entre ellos el propio Camau Espínola, Colombi y el peronismo miran a la capital, lugar donde más les cuesta crecer y donde podría jugar el gobernador, que ya dijo que será candidato, pero no dijo dónde.

En ese escenario emerge el Frente Renovador y una candidatura de su referente en Corrientes, el diputado provincial Germán Braillard. Anotado originalmente entre los precandidatos a gobernador del panperonismo, el alfil de Sergio Massa ostenta números que se destacan entre la oposición no mileísta en la ciudad de Corrientes, donde el intendente radcal Eduardo Tassano no podrá ser reelecto y espera a la estrategia oficial para saber desde dónde deberá encarar la campaña.

En el armado de Colombi reconocen que el díalogo con el massismo es bueno y que en el interior provincial la mayoría de los acuerdos están ya cerrados. En ese marco, la candidatura de Braillard empezó a sonar como parte del combo de alianzas que sumarían a los sectores que quedaron afuera de la unificación del PJ motorizada por los sectores más cercanos a Cristina Fernández de Kirchner.

En un acuerdo amplio que debería repartir una gran cantidad de lugares en la provincia, la diputada Nancy Sand es otro de los nombres que Colombi evalúa sumar oficialmente a su campaña, si es que la alianza con el peronismo prospera. Sin embargo, el plan del massismo mira un poco más allá y atiende a la disputa nacional. También hay otros nombres peronistas no kirchneristas para una capital que tampoco tiene candidato oficial.

Las elecciones nacionales, el otro debate

En ese combo, la estrategia también mira las elecciones de octubre, donde Corrientes pondrá en juego tres bancas en la Cámara de Diputados.

Allí se pone en juego otro debate, porque luego de la jugada que sacó al radical Alfredo Vallejos de su banca y dejó ese lugar a Federico Tournier, Valdés de quedó sin representantes que le respondan de modo directo. Para colmo, Encuentro Liberal – ELI, el partido de Torunier, abandonó la gestión y tiene a su líder Pedro Cassani actuando como un eventual aspirante opositor.

Entre las bancas que se renuevan no está la de Sand, pero sí la de un radical que responde a Colombi, Manuel Aguirre. También la del peronista Jorge Antonio Romero y la amarilla Sofía Brambilla, que juega entre el PRO, el valdesismo y La Libertad Avanza.

El gobernador debe calcular también ese escenario, donde Karina Milei presionará para engordar la representación en el Congreso, quizás lo que más le importa. Con el mismo motivo, massistas y peronistas harán lo posible para evitarlo de cara a la elección nacional de 2027. Ahí se anotan Braillard y algunos referentes del peronismo, adentro y afuera del kirchnerismo, que corre de atrás en las encuestas en la provincia y que también depende de cómo termine resolviéndose la pelea provincial.

Con todo ese mapa en la cabeza, Valdés evalúa dejar a un costado la vieja costumbre de esperar la confirmación de las candidaturas nacionales para limitar las estrategias de la oposición y apuraría la convocatoria provincial para enfocarse en lo que más le interesa: garantizar la continuidad de su proyecto en Corrientes.

Fuente: www.letrap.com.ar

 

 

 

 

 



COMPARTIR:

Comentarios