Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 11:00 -

21.7°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

18 de octubre de 2025

JP Morgan y otros cuatro bancos aportarán los u$s 20.000 millones que prometió Bessent

El banco más grande de Estados Unidos junto a Bank of America, Goldman Sachs, Citigroup y Santander están en conversaciones con el Tesoro norteamericano para otorgar el “préstamo de emergencia” a la Argentina.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, había asegurado este miércoles que un paquete de préstamos al sector privado podría ser “adyacente” a los 20.000 millones de dólares en financiamiento que el gobierno de Donald Trump está otorgando a Argentina, lo que acumularía un respaldo de 40.000 millones. Según pudo conocerse de fuentes oficiales que participan de la asamblea del FMI en Washington, los prestamistas serán el JP Morgan, el Citi, Goldman Sachs, Bank of America y el Santander, bajo el paraguas técnico del Tesoro estadounidense.

Los bancos están negociando un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos, lo que en la jerga financiera se conoce como un REPO. Las fuentes consultadas advirtieron que las conversaciones continúan y que aún se están negociando las garantías específicas, mientras que representantes del Tesoro y de los bancos rechazaron dar detalles sobre un posible acuerdo. 

“Hacemos todo lo posible para ayudar en situaciones como ésta, para proporcionar capital si conviene al gobierno estadounidense”, respondió el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, durante la Cumbre de Economía Mundial de Semafor.

“Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas, con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda”, detalló Scott Bessent ante la prensa en Washington.

El avance en las negociaciones se aceleró, luego del ruido económico que generó las declaraciones de Trump, quien manifestó que condiciona la ayuda estadounidense a una victoria de Milei en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. "Si pierde, no seremos generosos con Argentina", declaró el presidentenorteamericano en el encuentro que mantuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, lo que provocó un derrumbe generalizado de los activos financieros argentinos y una aceleración de la devaluación del peso.

En una entrevista aparte durante la cumbre, el asesor del Tesoro, Joe Lavorgna, afirmó que un respaldo al sector privado es "otra manera de consolidar y reforzar el apoyo que [Argentina] necesita a corto plazo". Calificó a Argentina como "un aliado clave en la región".

Todo blue

El Tesoro de Estados Unidos intensificó su intervención en el mercado cambiario argentino. Bessent, antes de que iniciaran las operaciones en el mercado bursátil, informó a través de  un posteo en la red X (ex Twitter) que el Tesoro estadounidense amplió su estrategia, interviniendo no solo en el mercado spot, sino también a través del "Blue Chip Swap", lo que se conoce como contado con liquidación, un mecanismo que permite sortear las restricciones cambiarias, implica la compra de activos en pesos (bonos o acciones) en el mercado local y su posterior venta en dólares en mercados internacionales.

Tradicionalmente, esto se realizaba mediante la compra de acciones de empresas líderes como YPF, Galicia y Tenaris, conocidas como "blue chips" en EE.UU. La intervención del Tesoro opera de manera inversa: compra activos con dólares y los liquida contra pesos, buscando influir en el tipo de cambio.

Bessent destacó que el gobierno de Estados Unidos está "directamente" involucrado en la contención de los desequilibrios cambiarios en Argentina. En su publicación, detalló que el Tesoro adquirió pesos a través del "Blue Chip Swap" y en el mercado spot, manteniendo una estrecha colaboración con el equipo económico argentino para impulsar el crecimiento. Subrayó que el Tesoro supervisa integralmente los mercados y cuenta con instrumentos para actuar con rapidez y contundencia en caso de ser necesario.

En este contexto, el embajador estadounidense en Buenos Aires, Peter Lamelas, anticipó "grandes noticias" que fortalecerán la relación económica bilateral. Se espera un paquete de asistencia financiera por 40.000 millones de dólares, que incluye la línea de swap por 20.000 millones y el fondo adicional de igual monto, conformado por bancos privados y fondos soberanos, destinado a respaldar los pagos de deuda argentina.

Fuente: www.eldestapeweb.com

 

 

 



COMPARTIR:

Comentarios