Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 13:29 -

23.9°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

14 de septiembre de 2025

"Corrientes es uno de los grandes actores de la nueva política nacional"

El senador provincial encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por Vamos Corrientes. Junto a época evaluó cuál debería ser el rol de los legisladores que representen a la Provincia en el Congreso y la posición que asumiría Corrientes frente al Gobierno nacional. Analizó su labor en la Cámara Alta provincial y su trabajo en el crecimiento de la UCR local.

Por Gustavo Gamboa

"El resultado fue contundente. Pero eso nos da aún más responsabilidades", comentó Diógenes González. El senador provincial es candidato a diputado nacional en primer término por Vamos Corrientes en las elecciones del 26 de octubre. Junto a época no solo analizó las implicancias de la primera convocatoria a las urnas del 2025, en las que la ciudadanía respaldó al oficialismo correntino, sino las implicancias políticas del posicionamiento del Gobierno correntino con la administración del presidente Javier Milei.

En la entrevista, González detalló cuál sería su rol en la Cámara de Diputados de la Nación, en caso de acceder a una banca, y cómo deberían trabajar los legisladores de la región y también aquellos que pertenezcan a la Unión Cívica Radical (UCR), partido del que forma parte.

Destacó al gobernador Gustavo Valdés y apuntaló la decisión de conformar un bloque de provincias con necesidades similares que puedan torcer la eterna historia del centralismo porteño. Aseguró que defenderá los intereses de la provincia. "Corrientes tiene una estrategia de desarrollo que es la de tener empresas con trabajadores adentro. No es solamente desarrollo capitalista", analizó.

Defendió su labor legislativa en el Senado correntino y la aprobación de dos leyes claves en la historia de la Justicia correntina: la reforma del Código Procesal Penal y la Ley de Reiterancia. No tuvo problemas en zambullirse en el debate por esta última legislación, resistida por muchos actores judiciales. Tampoco tuvo inconveniente en analizar otro de los proyectos que algunos sectores judiciales no comulgan: la Ley de Narcomenudeo. Sobre esa iniciativa confirmó que hay una férrea voluntad del Poder Ejecutivo de avanzar con la sanción de la norma.

Usted ha sido legislador opositor, pero también oficialista. Fue concejal en Capital durante la gestión de la intendente nuevista Nora Nazar de Romero Feris y ahora es senador en los mandatos de Gustavo Valdés como Gobernador. Estuvo de los dos lados. ¿Qué es mejor? ¿Ser opositor u oficialista?

Mucho mejor es ser legislador oficialista. Te referenciás con las estructuras del Poder Ejecutivo, tenés interacción con las ramas del Gobierno, podés pergeñar leyes que tienen que ver con la transformación. Al estar del lado del oficialismo uno puede influir sobre la realidad, la percepción y las normas.

Gustavo Valdés ha tenido mayoría en las cámaras legislativas durante sus gestiones. Y ahora, Juan Pablo Valdés tendrá dos tercios de las bancas tanto en Diputados como en Senadores. ¿Cómo lograr que la Legislatura no se transforme en una escribanía de Gobierno?

La Legislatura de Corrientes tiene mucha capilaridad con los sectores sociales y productivos, con los intendentes, con las organizaciones sociales. Muchos legisladores son del interior de la provincia, traen su propia impronta. Otros tenemos un oído atento, una escucha permanente. Uno siempre está atendiendo las distintas alternativas de la realidad. Eso hace que un Gobierno se nutra de las distintas percepciones.

En el Congreso, en un tiempo, gran parte del radicalismo fue aliado al Presidente, pero en los últimos meses los legisladores votaron en contra de los intereses de la Casa Rosada. ¿Qué rol cumpliría el radicalismo frente al Gobierno de Javier Milei? ¿Qué posición adoptaría el radicalismo correntino?

Una actitud responsable. No será una postura de oposición neta, uno no va a ponerle trabas y votar todo en contra al Presidente. Lo que Vamos Corrientes plantea es que queremos que el Gobierno nacional cumpla sus objetivos, que sea estable, que termine su mandato. Apoyaremos todos los proyectos que sean buenos para Corrientes. Lo que vamos a reclamar es que haya una mirada más atenta sobre el entramado productivo correntino, sobre los servicios nacionales, sobre la logística, los temas que estamos planteando relacionados a las rutas, los puertos, la energía, las alternativas de infraestructura, por ejemplo el puente entre Goya y Reconquista (Santa Fe) que tiene proyecto ejecutivo hace muchos años. No le podemos pedir al Gobierno Nacional que lo financie, es muy costoso, pero hay recursos en el mundo que se pueden gestionar. Deberíamos tener una cancillería que esté llamando a los gobiernos de las provincias preguntando en que puede ayudar. Por ejemplo, el modelo del puente de Santo Tomé que se pagó en 30 años y se hizo netamente con inversiones privada. Pero hay que ponerse a gestionar. Allí pondremos el foco. Se necesita de un Gobierno Nacional que tenga capacidad y voluntad de ayudar.

¿Cómo están hoy con el Gobierno nacional?

Hubo un sentido de responsabilidad, tanto de los gobernadores como del Congreso. Se le dio a un Presidente que recién asumió las herramientas que necesitó, como la polémica Ley Bases. Lo tuvo (Raúl) Alfonsín, (Carlos) Menem, (Mauricio) Macri, Cristina (Kirchner). Un Presidente que asume con legitimidad, tenga o no mayoría en el Congreso, debe contar con las herramientas que solicita, las que considera válidas para las transformaciones que se comprometió con el electorado. Lo que pasó es que después las decisiones se fueron degradando en función a las relaciones con las provincias. La falta de respuestas deterioró las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos provinciales. Por eso estamos en este punto.

Hay 257 bancas en la Cámara de Diputados. Y de ese número solo siete son correntinas. ¿Cómo hacer para que no se diluyan las voces de los legisladores por nuestra provincia?

En estos ocho años de gestión, Gustavo Valdés ha sido un estratega en este punto. Fortaleció la inserción de Corrientes en la región Norte Grande, que son las diez provincias del NEA y NOA y, a su vez, se ha creado una región nueva en consonancia con los demás gobernadores del NEA más Santa Fe y Entre Ríos. Se está viendo a Corrientes como uno de los actores de una nueva política nacional que tiende a construir federalismo económico desde la periferia hacia el centro. Sumado a ello, en el escenario político tuvimos en nuestro cierre de campaña la presencia un número importante de gobernadores y exgobernadores que van adhiriendo a un nuevo espacio que está en gestación. Es bueno para Corrientes que haya una figura como Gustavo Valdés que tenga esta proyección nacional, esta mirada estratégica de construcción de un nuevo espacio. Es interesante.

Usted es candidato a diputado nacional. Ese cuerpo, lamentablemente, ha ganado fama porque varios de sus actores están más relacionados por los escándalos que por la política, por ejemplo Lilia Lemoine y Marcela Pagano. ¿Cómo podrá relacionarse?

Hay que tener templanza, foco sobre sí mismo, estar centrado. Eso dará equilibrio emocional. Entonces uno irá a trabajar, a poner foco en los proyectos, a escuchar a los sectores sociales, productivos, a los adversarios y tratar de hacer lo que decía Raúl Alfonsín: "La política es diálogo". Nosotros estamos marcados por ese prisma. Lejos estamos de protagonizar un escándalo o hacer un show. El Congreso está para cosas serias, la gente tiene problemas y nos vota con expectativas de solución.

Fuente: www.diarioepoca.com

 



COMPARTIR:

Comentarios